top of page

Control Eléctrico del Sistema

El tablero de control está compuesto por unos elementos específicos, encargados como su nombre lo indica del control del proceso, para ello es necesario identificar la instrumentación y actuadores necesarios del sistema propuesto. Sus componentes van relacionados a la función de operación, incluidos sistemas de seguridad y protección, de acuerdo a las características y calibración de la instrumentación y los dispositivos de control que garanticen el normal funcionamiento de los motores y de las electroválvulas.

Para este control, es necesario un selector que permita su operación de manera local y automática, es necesario visualizar en el tablero, el funcionamiento del compresor y las motobombas donde se verifique motores en servicio, motores apagados, además de tener indicación de disparo térmico en caso de falla. Es importante llevar la señal de disparo de la válvula por sobre presión del tanque hidroneumático y que esta señal por medio de un relé visualice esta falla en el tablero.

También se podría llevar las señales de operación de las electroválvulas, accionadas en el proceso de llenado de los tanques de mezcla, esto para corroborar la operación de estos actuadores, esta señal de operación se llevaría de un contacto normalmente off (NO) del relé de accionamiento de cada válvula

Tablero2.png

Componentes necesarios para el tablero de control pueden ser:

  • Interruptor principal de protección para cada motor

  • Contactores eléctricos para los motores en AC3 teniendo en cuenta que es corriente inductiva y de acuerdo a la corriente nominal de placa.

  • Relés térmicos para cada motor, de acuerdo a la corriente nominal

  • Relés auxiliares para el control de las señales de la instrumentación.

  • Relés para la operación de las electroválvulas

  • Bombillos LED de señalización de operación de los motores y electroválvulas.

  • De acuerdo con la tensión de ser necesario un transformador  para que el control sea de 110v.

  • El tablero debe tener una resistencia para la calefacción, manteniendo los componentes con una humedad relativa determinada.

DIAGRAMA ELÉCTRICO DEL SISTEMA DE  CONTROL

 

S1: Contacto auxiliar del sensor de presión por alta

S2: Contacto auxiliar del sensor de presión por baja

H1, H2: Pilotos indicadores de encendido y apagado de la bomba

S2 y KM1 conforman el sistema de enclavamiento para el encendido del motor de la bomba

Diagrama electrico.png

A continuación se muestra el diagrama eléctrico para control de las electroválvulas, diseñado en software simulador.

DiagramaControl.png

En este diseño cada electroválvula se accionará dependiendo de la acción de los sensores de presión en este caso representados por los siguientes contactos:

 

S3: Contacto auxiliar del sensor de presión por baja para el tanque 1

 

S4: Contacto auxiliar del sensor de presión por alta para el tanque 1

 

ev1: electroválvula tanque 1

 

H1: Piloto indicador electroválvula tanque 1

 

S5: Contacto auxiliar del sensor de presión por baja para el tanque 2

 

S6: Contacto auxiliar del sensor de presión por alta para el tanque 2

 

ev2: electroválvula tanque 2

 

H2: Piloto indicador electroválvula tanque 2

 

S7: Contacto auxiliar del sensor de presión por baja para el tanque 3

 

S8: Contacto auxiliar del sensor de presión por alta para el tanque 3

 

ev3: electroválvula tanque 3

 

H3: Piloto indicador electroválvula tanque 3

 

S9: Contacto auxiliar del sensor de presión por baja para el tanque 4

 

S10: Contacto auxiliar del sensor de presión por alta para el tanque 4

 

ev4: electroválvula tanque 4

 

H4: Piloto indicador electroválvula tanque 4

 

S11: Contacto auxiliar del sensor de presión por baja para el tanque 5

 

S12: Contacto auxiliar del sensor de presión por alta para el tanque 5

 

ev5: electroválvula tanque 5

 

H5: Piloto indicador electroválvula tanque 5

bottom of page